jueves, 21 de julio de 2016

Clasificacion de Lengua y Literatura

Se clasifica en genero narrativo,lirico y dramatico.

Genero narrativo: Se refiere a aquellos géneros discursivos con una extensión limitada. Se puede distinguir dos series de narrativas. La narrativa de la modernidad y la narrativa de la posmodernidad.
Narrativa moderna: Es polifónica y multisemántica.

Se apoya en la especialización del tiempo. Rompe con el tratamiento cronológico de hechos concatenados.
Tiene una estructura fragmentaria, donde cada frase o cada fragmento puede ser autónomo.
Puede prescindir del clímax en la narración, con propuestas de múltiples clímax, o ninguno.
El género narrativo es escrito en prosa, o sea, "de corrido"; y éste se diferencia del lírico porque no se escribe en estrofas ni versos; éste se escribe en párrafos.
Genero lirico: El género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto a un ente u objeto de inspiración. Se llama género lírico porque en Grecia había un instrumento llamado lira, se utilizaba para acompañar el poema. Suele utilizar como forma habitual el verso y la primera persona. El presente,pasado y futuro se confunden. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, estados anímicos.

El autor abre su mundo interior. Se expresa a través de versos, pero también se puede manifestar en prosa, pues lo que la define es la expresión de sentimientos. La máxima expresión del género lírico es el poema. El poema es un conjunto de versos reunidos en estrofas. Los rasgos más importantes de la lírica son la musicalidad, el simbolismo y la evocación.

El nacimiento de la lírica lo encontramos en la lírica grecolatina.

El género lírico se caracteriza por tener la presencia de un:

Hablante lírico, el cual es el que expresa todos los sentimientos en el poema respecto a un objeto lírico
El objeto lírico es el ente, objeto o situación que provoca los sentimientos en el poeta, los que son expresados por el hablante lírico.
El motivo lírico es el tema del cual trata la obra lírica, eso quiere decir que es el sentimiento predominante que expresa al objeto lírico el hablante lírico.
La actitud lírica es la forma en la cual el hablante lírico expresa sus emociones. esta se clasifica en 3 típos:
1-Actitud enunciativa: Se caracteriza porque el lenguaje empleado por el hablante lírico representa una narración de hechos que le ocurren a un objeto lírico. el hablante intenta narrar los sentimiento que tiene de esa situación tratando de mantener la objetividad.
2-Actitud apostrofica: Es una actitud lírica en la cual el hablante se dirige a otra persona, le intenta interpelar o dialogar con esta otra persona. en esta actitud el hablante le dialoga a otro de sus sentimientos.
3-Actitud carminica: En esta el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidad personal.

Genero dramatico: Supone la creación de unos personajes caracterizados de una forma determinada y la existencia de diálogo entre ellos con la posibilidad de introducir un personaje externo, el narrador, que sitúa al lector dentro del contexto de la obra :
Los géneros dramáticos principales son :
Comedia : presenta situaciones cuyo tono general es el desenfado y el divertimento.
Tragedia : aparecen planteamientos de pasiones y conflictos extremos, a menudo finalizados con la muerte del personaje principal.
Drama : similar a la tragedia, aunque sin llegar a un punto tan exagerado. También puede incorporar elementos cómicos (tragicomedia).
Otros géneros dramáticos : además de los anteriores destacados como los mas importantes, existen otros géneros dentro de la dramática como : Autos sacramentales (según los autores es considerado como fundamental o no); entremeses, sainetes, melodramas, vodeviles, etc.

También se engloban en este apartado un tipo de obras musicales : ópera, zarzuela, opereta, etc.





El cuento

Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo.

El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso, total o parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.

El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras que la novela gana por puntos. El cuento recrea situaciones. La novela recrea mundos y personajes (su psicología y sus caracteres).2 3 4

En resumen, un cuento es una obra de ficción que se desarrolla con ciertos seres y acontecimientos. Además, un narrador es quien presenta a los personajes, los puntos de vista, los conflictos y el desenlace.
Básicamente, un cuento se caracteriza por su corta extensión pues por cierto debe ser más corto que una novela, y además, suele tener una estructura cerrada donde desarrolla una historia, y solamente podrá reconocerse un clímax. En la novela, y aun en lo que se llama novela corta, la trama desarrolla conflictos secundarios, lo que generalmente no acontece con el cuento, ya que este sobre todo debe ser conciso.
Los límites entre un cuento y una novela corta son un tanto difusos. Una novela corta es una narración en prosa de menor extensión que una novela y menor desarrollo de los personajes y la trama, aunque sin la economía de recursos narrativos propia del cuento.





La Tilde

Se conoce con el nombre de tilde al signo o símbolo que se utiliza en la escritura para marcar la acentuación de las palabras en el caso de que sean esdrújulas o agudas (es decir, que estén acentuadas en la primer sílaba cuando la palabra tiene más de tres sílabas o que estén acentuadas en la última sílaba respectivamente).
 Las palabras graves (aquellas que están acentuadas en la primera sílaba cuando es una palabra de dos o tres sílabas o intermedia sílaba cuando tiene más de tres sílabas) por lo general no llevan tilde.

El concepto de tilde es un tanto complejo si se tiene en cuenta que se lo suele confundir con el concepto de acento. Es importante señalar aquí que todas las palabras tienen acento. El acento es la entonación o la potencia que se le da a una parte de la palabra, más específicamente a una sílaba, cuando se habla. Sin embargo, la tilde no es exactamente lo mismo. La tilde no es otra cosa que la representación gráfica de algunos de esos acentos, no todos.La función de la tilde es justamente marcar de manera escrita dónde está la acentuación de la palabra en el caso de palabras que tienen un acento marcado y que requieren mayor énfasis en su pronunciación.


La tilde se representa siempre como una rayita que se coloca en diagonal sobre la letra de la sílaba acentuada.


De acuerdo a cada idioma, pueden existir varias formas de tilde. Mientras que, por ejemplo, el inglés no tiene ningún tipo de tilde, otros idiomas como el español sí. En el caso del francés, por ejemplo, no sólo encontramos la misma tilde del español (conocida como acento agudo también) sino además el acento grave (la misma tilde pero inclinada hacia el otro lado) y el acento circunflejo que se representa como la unión de las dos tildes.

La coma

El uso de la coma depende de quien escribe, del tono y el estilo que quiere dar a lo redactado por él. La pausa que la coma puede proporcionar en estos casos no altera el significado y el mensaje que la oración quiere dar a entender. "Roberto y yo íbamos a ir al partido(,) pero(,) al final(,) cambiamos de opinión", "Cuando mi tía llega a mi casa(,) a veces(,) salimos de compras", "A las diez de la mañana(,) tengo clases", "Desde temprana edad(,) Adolfo demostró interés por la música". En los ejemplos citados, el uso de la coma es opcional porque su ausencia no afectará al sentido del enunciado.
En los usos obligatorios, sucede lo contrario, el uso de la coma en estos casos sirve para que se puedan distinguir los diferentes significados que una oración puede tener.
"Proferí el discurso, como me dijeron" (me han dicho que profiriera un discurso). "Proferí el discurso como me dijeron" (me han dicho cómo debía proferir el discurso).
En los anteriores ejemplos, el uso o la ausencia de la coma puede alterar completamente el significado de la oración. Es decir, la coma tiene una función distintiva porque permite diferenciar los diversos sentidos que una oración puede tener.
Uso de la coma y otros signos de puntuación.
Habíamos dicho que la coma es utilizada para señalar la producción de una breve pausa en el enunciado y otras veces su uso tiene un matiz expresivo, dependiendo de lo que se desee expresar en la oración.

Tampoco es recomendable abusar de la coma en detrimento de otros signos de puntuación. En algunos enunciados es necesario utilizar el punto y coma para introducir la pausa que separa dos oraciones distintas, aunque bien, la segunda perdería significado sin la primera. Veamos un ejemplo: "Antonio sabía tocar la guitarra, se tomaba su tiempo en afinar aquel instrumento" (aunque está muy de moda escribir así, no es correcto). La misma oración queda bien redactada utilizando un punto y coma: "Antonio sabía tocar la guitarra; se tomaba su tiempo en afinar aquel instrumento" (obviamente, el tipo de pausa difiere: la pausa del punto y coma es como la del punto).

El Gerundio

El gerundio, en el contexto particular de la gramática, es una conjugación del verbo que demuestra una acción; pero no está definida ni por el tiempo, ni el modo, ni el número ni la persona. En castellano deriva del gerundium latino que, inicialmente, era el caso ablativo delgerundivum (participio de futuro pasivo).
Junto con el participio y el infinitivo, el gerundio es una de las formas no personales del verbo o verboides. 

En general el gerundio puede adoptar dos formas, la simple —por ejemplo, comiendo— y la compuesta, construida mediante el uso del verbo auxiliar haber—habiendo comido—.1 Existen dos modalidades para la construcción del gerundio, en función de la conjugación a la que pertenece el verbo. Los verbos de la primera conjugación (acabados en -ar) se forman con la terminación o desinencia -ando, mientras que los de la segunda y tercera conjugación (-er, -ir) lo hacen con -iendo.1

El uso normativo del gerundio es el adverbial.2
Los gerundios con modificación ortográfica no deben realmente considerarse una irregularidad. Únicamente seguimos la regla ortográfica del español según la cual, en el caso del triptongo formado por: vocal + i átona (semiconsonante) + vocal, la "i" se cambia por "y".
Ejemplo: leer: leyendo
El mismo también puede aparecer en el principio de la palabra.
Ejemplo: ir: yendo

 Pero, a todos los efectos, incluso en el plano fonético, el resultado es el mismo en otros casos. (Con la excepción del yeísmo).

Importancia de las Lenguas

                         
Nos comunicamos adecuadamente con nuestras palabras, gestos y tono de acuerdo a cada situación; no es lo mismo hablar con un niño que con los colegas del trabajo, por ejemplo. Ser capaces de comunicarnos efectivamente con los demás nos ayuda a formar lazos, a convivir y a trabajar en equipo. En pocas palabras, la comunicación rige nuestras vidas y nos hace mejores.



Uno de los elementos que distinguen a los seres humanos del resto de los seres vivos es la capacidad para comunicarse de manera sistematizada y comprensible, es decir, utilizando un lenguaje. El lenguaje es un complejo sistema de símbolos tanto fonéticos como escritos que permite comunicar ideas, pensamientos, sentimientos y diferentes situaciones entre dos o más personas. El ser humano ha contado desde la prehistoria con diversas formas, más o menos complejas de lenguaje, aunque el mismo recién se volvió escrito en el año 3000 antes de Cristo, situación que favoreció profundamente al establecimiento de lenguajes o formas de comunicación más accesibles para todos. La importancia del lenguaje es vital para el ser humano ya que el mismo le permite establecer comunicación con otros seres vivos y así vivir en comunidad. Si el ser humano no contara con algún sistema de lenguaje no podría entonces armar proyectos en común con otros individuos, lo cual es justamente la esencia de la vida en sociedad o en conjunto. Aquellos casos de seres humanos que no necesitaron lenguaje a lo largo de su vida son aquellos casos muy únicos en los cuales un niño creció en la selva o en ambientes naturales y nunca aprendió ningún tipo de lenguaje o idioma. El lenguaje es el medio fundamental de interacción con quienes nos rodean, pues a través de él podemos expresar cómo nos sentimos, qué necesitamos y dar respuesta a nuestras preguntas. Es un código natural de la humanidad, todas las comunidades del mundo tienen una lengua específica.